El 10 de Octubre de 2019 en la localidad de San Francisco Solano se llevó acabo el mejor homenaje desde las instituciones presentes al señor Luis Gerardo Barbieri 89 años, Escritor y periodista, nombrado como Ciudadano Ilustre por entendidos de la cultura, un merecido otorgamiento por su larga trayectoria que impulsó desde sus comienzos una lucha incansable por defender nuestra cultura, en el ámbito barrial, donde vecinos, e instituciones de bien público acompañó sus trabajos periodísticos, en varios periódicos zonales, y desde su lugar y en forma autogestionada buscando información para las ediciones de sus tres libros dedicados a llevar información realizada y redactada por él, con histórias, comentarios, e imágenes en fotos buscadas y apoyadas por los mísmos vecinos, y armadas a modo de documento histórico para las generaciones venideras, una trayectoria sin paradas de por medio ya que se dedicó de lleno a sus tres trabajos, y que en los últimos días se dedicó a elaborar su cuarto trabajo incompleto con la esperanza que algún otro siga sus huellas dejando su tiempo, espacio, y dedicación, un orgullo para una ciudad que hace poco cumplió sus 60 años....Pero como todo artísta amante de su trabajo y su dedicación el 3 de Septiembre a eso de las 14 hs. partió de ésta vida desde su propio hogar en la localidad de Claypole calle 15 Lila 6442 dejando un legado para quienes se representan desde la cultura Nacional ya que llegó a ser muy popular entre los medios masivos de comunicación y a través de Internet y en distintos sitios de la cultura popular, solo queda destacar mi Agradecimiento a las instituciones presentes en el homenaje, a la comisión de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi por la cual luchó para que aún hoy continúe funcionando y a los asistentes presentes, y un especial agradecimiento a quien me obsequió un cuadro en su memoria en nombre de la comisión que es el que aparece en la última foto de la selección...a todos mil gracias! y que lo llevemos como ejemplo de nuestra cultura por generaciones como uno más de los grandes luchadores por su ideal.
(Jorge Luis Barbieri, hijo)
Mas info: Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi Calle 843 N° 2466 Ciudad de San Francisco Solano te: 4-271-0135
Biografía:
LUÍS GERARDO
BARBIERI. PIONERO DE SAN FRANCISCO SOLANO
"Cuanto más
grande somos en humildad,
más cerca estamos
de la grandeza".
Rabindranath
Tagore
El pionero es
quien inicia la EXPLORACIÓN de nuevas tierras,' que da los primeros pasos en
actividades humanas que redundan en beneficios de una comunidad. Ese
sustantivo, ese atributo, ese título si a alguien le cabe en todas sus
acepciones es a don Luía, Gerardo Barbieri, un vecino quilmeño de San Francisco
Solano, un solanense, que fue líder en diseñar un perfil para su comunidad.
Como tantos
quilmeños, Barbieri alcanzó ese,-"... estado sublime de comunión del
hombre con la tierra en un espacio geográfico singular, en virtud del cual
adquiere conciencia colectiva de individualidad", según definió el Dr.
Craviotto ia palabra "homonoia". Y el espacio geográfico de Barbieri
es San Francisco Solano, el barrio más reciente de este vasto partido, hoy
creciente ciudad. Su vida en esa ciudad es la historia de esa ciudad.
Si, porque nació
en Avellaneda el 19 de noviembre de 1930, comenzando "la década
infame". Su padre, Luís, era un italiano llegado al país a principios de
siglo. Aquí se casó en 1915 con América Da Representacao, brasilera. La escuela
primaria Luís la cursó en la estatal N° 29 de Avellaneda y la secundaria en la
escuela llamada de "Don Pedro" en la calle Galicia y La Rioja, en el
barrio de Gerli. Don Pedro era un educador español que con su familia regenteaban
esa escuela privada, muy requerida por su nivel formativo y el rigor con que
imponía la responsabilidad y el orden.
De muy joven entró
a trabajar en la súper usina de Puerto Nuevo, la CHADE, Cía. Hispano
Americana'de Electricidad, luego, al ser nacionalizada, llamada CADE y en los
:últimos años, EDESUR. Allí permaneció durante 45 años, jubilándose en 1990.
Pero si la
compañía de electricidad fue el recurso para ganarse la vida, la vida para Luís
Barbieri fue San Francisco Solano.
En su ciudad natal
vivía en una pensión con otros inquilínos, en habitaciones de cuatro'por cuatro
con un único baño de uso general, lo que no era grato ni digno. Atento a todos
los recursos que le permitieran salir de esa hacinamiento, un día, un amigo que
trabajaba en la fábrica textil Pica Luba, le cuenta que había comprado en un
paraje despoblado de Quilmes, llamado Solano, un terreno y le aconsejó imitarlo
para, poco a poco levantar una casa y afincarse allí.
El 15 de mayo de
1949, la empresa TULSA había rematado los primeros 500 lotes de lo que en
setiembre se bautizó San Francisco Solano. En 1952 TULSA realiza excursiones
gratis desde la Capital Federal para que trabajadores interesados visiten la
zona y adquieran lotes. Entre ellos estaba Barbieri que con 22 años y pronto a
formar una familia soñaba con la casa propia, una de las promesas de esa
Argentina de la Justicia Social que se estaba diseñando. Entonces compró un
lote a tres
cuadras de la vieja estación del ferrocarril provincial que pasaba por. esa
zona desde el 18 de junio de 1926., hizo parada en Solano en 1948 y se
construyó la estación en 1955.
El primer destino
del terreno fue huerta. A la par de su esposa Ana González, plantó semillas de
verduras, papas, y entre siembra y cosecha fue levantando paredes, asentado
techos/colocando puertas, ventanas y pisos y cuando logró un mínimo de
comodidades en 1954 se radica definitivamente en la zona; y van llegando sus
tres hijos: Ana Margarita, Norma Beatriz y Jorge.
En Avellaneda
contaba con el confort de la electricidad, el agua corrientes, las cloacas, y
sobre todo la cercanía con el trabajo y muchos medios de transportes; en su
nuevo hogar esos adelantos estaban "en veremos". Para ir a su trabajo
en la Capital Federal tenía que salir de su casa a las 4:30 de la mañana
portando un farol de querosene que dejaba colgado en al estación, pues no había
alumbrado público. Sin embargo Luís Barbieri no se acobardó y con la fe y la
esperanza del pionero afrontó todos los encontronazos.
El tren en esos
años era el vínculo con el mundo y la provisión de lo imprescindible: la carne,
el carbón, las verduras, los productos suntuarios, hasta el hielo era traído a
Solano por el tren. Su arrebato por decreto de la dictadura militar del 5 de
julio de 1977, obligó a los pioneros solanenses a remontar el ingenio para
sustituirlo y llegaron otros medios de transporte y así fue creciendo el
comercio y la pequeña industria.
Pero todavía era
muy poco lo que había y muy pocos los vecinos dispuestos a darle a ese rincón
del, mundo forma y figura: Pero Luís Gerardo Barbieri los encuentra y se une a
los pioneros que le precedieron: Sebastián Martín, Abraham Mendelevich,
periodista y enfermero, el Dr. Eduardo Oller, gestor del actual hospital que
lleva su nombre, Jorge Mario Fernández, Abelardo Morales Cabral y el párroco
Francisco Clavac, el italiano Salvador Garriera, Miguel Rubén Cardozo actual
responsable de la Casa de la Cultura, y con ellos se entrega por entero a la
tarea Social, al trabajo comunitario y la participación desinteresada.
Luz eléctrica,
asfalto, transporte, refugios para las largas esperas bajo la lluvia en las
madrugadas de invierno; fue fundador de una peña cultural destinada al estímulo
de ios niños; participó en la fundación de la central telefónica en 1976; fue
fundador de la Sociedad de Fomento "13 de Julio", en cuya comisión
directiva permanece hasta hoy. Su convencimiento era que el libro era un factor
de transformación y de crecimiento ineludible y fundó bibliotecas públicas en
diversas instituciones.
En 1963 sigue al periodista
solanense Abraham Mendelevich en el proyecto ':Pro-Autonomía de Solano",
cuando ciertas autoridades municipales aún creían que ese extremo del partido
•era el patio trasero de Quilmes. En esa comisión Barbieri ocupó ¡la
presidencia provisoria. Contaron con el apoyo del diputado Rodolfo
"Robín" López, vicepresidente 1° de la legislatura provincial, que en
agosto elevó el petitorio al Gobernador Allende que adhirió a la propuesta ixi
de crear el municipio de San Francisco Solano desde el camino General Belgrano
hasta los límites existentes con los partidos de Almirante Brown, Lomas de
Zamora y Florencio Várela.
Cuando esa idea
murió víctima del golpe de estado de 1966 y se enterró en los cartapacios de la
burocracia y los intereses políticos, Barbieri no dejó escapar la idea y
durante la primera gobernación.del Eduardo Duhalde (1991-1995), hizo un video
que envió a la gobernación, denunciando las carencias y el olvido en que estaba
sumida gran parte de esa localidad quilmeña. Al poco tiempo organizó una
exposición por la Autonomía, demostrando los beneficios que representaba ese
logro. A esta la siguió otra exposición sobre Ecología Solanense.
Entre 1965 y 1966,
fundó una escuela fábrica en la calle 21 y 28, para adolescentes y adultos
donde se enseñaba carpintería, hojalatería, herrería y otros oficios. Los
docentes eran trabajadores y obreros calificados vecinos de Solano.
Luego, desde 1973
hasta, aproximadamente, 1977 se formalizó durante cuatro años la Universidad
Popular, en el Centro de Comerciantes, ahora, Cámara de Comercios. Se recibía
formación terciaria en historia y literatura, danzas nacionales, etc.
Fundó el 28 de
septiembre de 1984 la Biblioteca Juan Bautista Alberdi que logró se la
reconociera como Popular, y en la que es presidente desde su creación (ubicada
en calle 843 entre 895 y 897). En su ámbito creó el primer Museo de Solano.
Otro prohombre de ese pueblo don Miguel Cardozo presidente de la "Sociedad
de Fomento 2 de Abrif enterado que Barbieri había fundado y sostenía una
considerable biblioteca en la Cámara de Comercio local junio con otro vecino
don Mario Rodríguez, pero que no contaba con espacio suficiente para un
crecimiento que le diera reconocimiento provincial y nacional, a través de su
entidad donó el terreno donde levantar un edificio ubicado en calle 843 entre
895 y 897, adecuado y con proyecciones para levantar en un segundo nivel un
teatro.
La biblioteca fue
fundada oficialmente con el apoyo espiritual y material de Roberto Fernández,
diputado nacional. La institución cuenta con más de 30.000 ejemplares que
abarcan todos los tópicos, posee una amplia hemeroteca, se le agrega el Museo
Fotográfico, el Museo Vecinal y la Casa de la Cultura José de San Martín, fundada
el 12 de Octubre de 1991, que cumplirá 18 años en coincidencia con el 60°
aniversario de Solano. La Casa de la Cultura funciona en el mismo • edificio
que la biblioteca. Acompaña esta enorme labor la biblioíecaria Rosa Ferreíra.
En la Casa de la
Cultura se dictan clases de inglés, guaraní, computación, teatro, caricatura y
corte y confección; se realiza el concurso literario ''Francesco
Petrarca". En el museo la historia solanense se resuelve en fotos,
recuerdos y objetos tradicionales donados por generosos vecinos. Allí funciona
una radio la FM 101.7 donde: a la dupla Bartseri-Cardozo, se sumaron la de la
señora Emma Pérez y un joven imbuido de las condiciones de estos precursores,
el escritor Javier Lugo coordinador del café literario de la institución, con
el programa semanal, durante 20 años consecutivos, "La biblioteca y
Ud.": que conduce tos lunes de 14 a 15 hs. Miguel Rubén Cardozo
Abraham
Mendelevich le había contagiado a Barbieri la pasión periodística y en 1970
crea el "Lucero" periódico a través del cual en 1973 convoca a formar
una comisión de vecinos por la autonomía municipal. El segundo intento. A esa
publicación siguió "La voz de
Solano" y
luego junto con Juan Garlos Alfredo y otros vecinos creó una revista cultural
mensual, llamada "Revelar".
Amante del jazz
fue un hábil clarinetista, trompetista y saxofonista integrando distintas
orquestas hasta que creo su propio conjunto, "Los cuatro de Solano"
que llegaron a serlas figuras imprescindibles de todas las fiestas populares de
la localidad,
Y no estuvieron
ausentes en su cometido los deportes, con campeonatos de fútbol, encuentros
boxísticos.
Preocupado por la
memoria que se disgrega fácilmente, después de un largo y arduo trabajo de
investigación presentó en 1984 su libro "Historia del pueblo de San
Francisco Solano y Villa La Florida (1926-1981)", Un trabajo testimonial
que recorre los primeros años del pueblo más joven de Qullmes, el nacimiento de
sus instituciones y el trabajo comunitario de sus hombres, Este documento es
fundamental para completar la dimensión historiográfica del partido de Quilmes.
Barbieri advertido
que nuevas inmigraciones • de países limítrofes se afincan en el lugar y
convencido que la era necesaria la integración de las culturas para seguir
creciendo como comunidad cree beneficioso el rescate de los valores nacionales,
asi logra la fundación de la 4soc/ac/'ón Cultural Sanmartiniana de San
Francisco Solano y la Asociación Cultural Africana y Amerindia reconocida por
la municipalidad de Quilmes en 1994 con el N° 4091-84-51-A-94.
El 29 de
noviembre.de 1999 en conmemoración de los 333 años del Partido, recibió el
Premio Candil Quilmes en su 5a edición anual.
La profesora
Palmira Bollo Cabrios presidenta de Junta de Estudios Históricos de Quilmes,
advertida de su accionar, el 22 de mayo del año 2000, lo invita a integrarla
como miembro titular. Es miembro de la Asociación Belgraniana de Quilmes. El
Instituto Educacional Santa Isabel bautizó "Luís Gerardo Barbierf a su
salón de actos. Aún sigue al frente de la Biblioteca Popular Juan Bautista
Alberdi y Casa de la Cultura que resguarda su museo. •
En setiembre de
2009 la Biblioteca popular Juan Bautista Alberdi, celebró el 25° aniversario,
en esa oportunidad se homenajeó a Roberto "Robf Fernández, diputando
nacional que en vida fue gran colaborador de la institución y se describieron
bustos hechos por la artista Karoi Casco, de don Luis Gerardo Barbieri y de
Miguel Rubén Cardozo.
Ese mismo año en
ocasión del proyecto 'Pasado y presente de nuestros barrios*, organizado por un
equipo de profesionales locales, entre los que se destacaron Juan Corvalán,
Mabel Regali, ele, don Luís Gerardo Barbieri fue homenajeado en compañía del
historiador Prof. Víctor Gabriel GuBota por su trayectoria y sus aportes a la
comunidad solanense.
Periodista,
escritor, historiador, autodidacta, militante de la cultura y te solidaridad,
Barbieri todo lo hizo ad honorem, desde el corazón y la convicción de que solo
la tarea mancomunada de tos habitantes hace la vida digna, Su paso de pionero
abrió senderos, caminos y puertas, es un militante social, un motivador de
vocaciones, un educador nato. San Francisco Solano será siempre su deudor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario