Libros psicodélicos para perderse en la inmensidad
de las letras y sus colores

Diariamente experimentamos al mundo,
sus colores son siempre los mismos, sus aromas se mantienen constantes y sus
sensaciones son idénticas. Cuando uno de estos elementos se modifica puede ser
una señal de alarma, algo le debe estar sucediendo a nuestra percepción que no
deja que experimentemos el mundo como deberíamos. Sin embargo, cuando todos
estos sentidos cambian y nos hacen percibir emociones que nunca habíamos
conocido estamos ante lo que muchos nombraron “experiencia religiosa”.
El profesor Timothy Leary de la Universidad de Harvard y Walter Pahnke, un
recién graduado de la misma institución, quisieron inducir científicamente esta
experiencia en 1962. Su experimento utilizó a 20 hombres, diez recibieron una
pastilla de Psilocibina (la sustancia responsable del efecto psicoactivo de la
droga) y el resto sólo tomó un placebo. Para continuar con la
prueba debían asistir a una misa en la Capilla de Marsh, Boston.

Entre las personas que tomaron
esta sustancia se encontró Mike Young. En principio todo parecía normal, al
fondo escuchaba al órgano y frente a él oía la voz del pastor que leía las
escrituras. De pronto todo comenzó a cambiar, se encontró en medio de un mar,
en las aguas había barras de color flotando a su lado. Estas franjas terminaron
por formar una rueda en la que se encontró en el centro, se dio cuenta que
debía de nadar hacia una tonalidad para sentir una experiencia de vida
diferente, tenía que elegir una, la decisión era sumamente dolorosa y
murió.
Gracias a esta experiencia Mike Young decidió convertirse en un
reverendo, de hecho nueve de los hombres que recibieron la droga
decidieron dedicarse a la vida religiosa; en contraste, ninguna de las personas
que tomaron el placebo siguió estos pasos. Este extraño experimento, que parece
indicar que fue exitoso, fue organizado en un tiempo que todavía no regulaba el
uso de estas sustancias. Estos viajes no sólo crearon experiencias religiosas,
también formaron una cultura psicodélica que demostró por medio de
las letras mundos que en un estado normal jamás podrían crearse.
–
“The Doors of Perception” (1954) – Aldous Huxley

Un ensayo escrito en 1954 que
describe las experiencias alucinógenas de Huxley producto de la ingestión de
mescalina. El escritor inglés después de esta experiencia asumió que el cerebro
humano normalmente filtra la realidad que le rodea y no deja pasar ciertas
impresiones e imágenes; las sustancias psicotrópicas ayudan a reducir esta
barrera para así abrir las puertas de la percepción. Durante esta experiencia
notó que los objetos pierden su función, el tiempo es más lento y el individuo
se vuelve incapaz de recibir tantos estímulos.
–
“Naked Lunch” (1959) – William
S. Burroughs

Obra compuesta por una serie de
viñetas que pueden ser leídas en el orden que el lector desee. El protagonista
de estas páginas es William Lee, un adicto que se encuentra huyendo de la
policía y busca diversas sustancias para tomar su próxima dosis. Las
ilustraciones presentan la adicción y los viajes que provocadas por
la marihuana, la morfina y el opio.
–
“The Psychedelic Experience: A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead”
(1964) – Timothy Leary

Un manual pensado para guiar a
cualquier persona que busque un viaje psicodélico. Esta obra es resultado de
años de consumo de drogas por parte de los nombres más prominentes en la escena
psicodélica. Ofrece una gran introducción para cualquier persona que no esté
familiarizada con este tipo de literatura, una obra obligada para cualquier
interesado en este tipo de experiencias.
–
“The Electric Kool-aid Acid Test” (1968)
– Tom Wolfe

Una experiencia de primera mano de
Tom Wolfe que presenta las aventuras de Ken Kesey y su banda, Merry Pranksters,
en su colorido camión llamado “Further”. Wolfe, al ser un periodista
independiente, logró mostrar todas las sensaciones
psicodélicas desde el mismo punto de vista de sus sujetos de
estudio. Para los que no pudieron vivir la década de los sesenta, estas letras
son la mejor forma de experimentar estos años.
–
“Fear and Loathing in Las Vegas” (1971) – Hunter S. Thompson

Lo que en principio inicia como un
reportaje sobre una carrera de motocross, se convierte en una surrealista
travesía protagonizada por cantidades inhumanas de drogas y numerosos fraudes.
Esta historia es una adaptación de un viaje del autor con Óscar Zeta Acosta,
que inició con una investigación centrada en un campeonato de motocicletas en Las
Vegas, pero dio un giro radical cuando la revista Rolling Stone lo contrató
para cubrir una convención policial sobre narcóticos en la misma ciudad.
–
“Hallucinogens and Shamanism”
(1973) – Michael J. Harner

Los antropólogos siempre han estado
fascinados por la visión del mundo y las creencias religiosas de los pueblos
indígenas. Con el aumento del interés en los agentes alucinógenos en los
setenta, los investigadores empezaron a reconocer el papel esencial de estas
sustancias en la cosmología de algunas sociedades chamánicas. Esta colección
inusual presenta diez estudios originales que exploran el uso de alucinógenos
en el chamanismo, práctica antigua y generalizada de invocar un estado de
trance de percibir y utilizar las fuerzas sobrenaturales.
–
“Prometheus Rising” (1983) –
Robert Anton Wilson

Una obra creada para llevar el
proceso mental un paso más allá, “Prometheus Rising” examina aspectos del
control social de la mente y provee ejercicios para la mente al final de cada
capítulo. Gracias a esta naturaleza se ha popularizado entre personas que
buscan llevar una experiencia psicodélica a lugares nunca antes vistos. Los
ocho modelos de la conciencia son uno de los mejores ejemplos a seguir para
ubicar diversos estados de la mente.
–
Con la criminalización del ácido a mediados de la década de los sesenta la
cultura psicodélica aparentó morir. Sin embargo, estos libros y el nuevo festival de rock psicodélico nos demuestran que todavía existen grupos que
están dispuestos a visitar regiones de la mente nunca antes exploradas.
(Disculpas por no poder visualizar las imágenes de las tapas, pero x Respeto a las editoras y por no tener problemas quedó sin imágenes los cuadros, pero sí la Info).