miércoles, 31 de julio de 2019

Rockerias Recomendadas










  

XENNON 
Un lugar con Historia y trayectoria  dentro del Rock y metal, en zona sur y que aún hoy y a pesar de la crisis mantiene su standar de información en cuanto a fechas, y material de edición. HipolitoYrigoyen 574 Local 141 Galería Colon Quilmes (Sucursal La Plata: calle 48 n° 675 e/8 y 9 Galería Sagitario Loc. 23 La Plata Zona Sur


sábado, 27 de julio de 2019

Recomendados de Metamorfosis Radio

Gong (banda)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gong
Gong-Zappa-Tel-Aviv-2009-10-31-20.jpg

Gong en vivo en Tel Aviv, el 31 de octubre del 2009:
Steve Hillage, Gilli Smyth (1933 - 2016), Chris Taylor, Dave Sturt (n. 1960) y Daevid Allen.
OrigenParísBandera de Francia Francia
Información artística
Género(s)Rock progresivorock psicodélicorock espacialjazz fusiónrock experimental
Período de actividad1967 - 1978; 1991 -
Artistas relacionadosPierre Moerlen's Gong, Mother Gong, Planet Gong, Hawkwind
Web
Sitio webWeb oficial
Miembros
Daevid Allen, Orlando Allen, Fabio Golfetti, Dave Sturt, Ian East, Kavus Torabi
Gong es una banda anglo-francesa de rock progresivo y rock psicodélico, formada por el músico australiano Daevid Allen en 1967. Fueron parte de lo que se conoció como Sonido o Escena de Canterbury. Su música ha sido también descrita como rock espacial.
Otros integrantes importantes que han pasado por Gong a lo largo de los años son Allan HoldsworthTim Blake, Didier Malherbe, Bill Bruford, Pip Pyle, Gilli Smyth, Steve Hillage, Mike Howlett, Pierre Moerlen o Jorge Pinchevsky.
Cabe destacar asimismo otros proyectos surgidos del Gong original, como Mother Gong, Planet Gong o Pierre Moerlen's Gong, los cuales desarrollaron carreras aparte de la banda madre.

Historia

Previamente a la historia de la banda, Daevid Allen estuvo de gira con su grupo Soft Machine pero no le fue concedida la posibilidad de regresar a Inglaterra por cambios en el sistema migratorio de ese país. Debido a ello se queda en Francia pero luego realiza un viaje al mediterráneo en donde tuvo una epifanía durante un viaje en LSD en 1966, España; durante el cual vislumbró la palabra Gong y lo que ella podría significar en el futuro. Durante este viaje conoció al escritor Robert Graves en Deia, Mallorca, un pueblo con espacio libertad para artistas de diversas ideas. A su regreso a Francia, formó Gong como un grupo político-experimental de la bohemia francesa. Para aquel momento, Allen se rodeó de músicos franceses como Zizka Baum, su novia Gilly Smyth y Loren Standlee en la flauta. Esta primera encarnación de Gong fue efímera y no editó ningún material, sólo grabaciones de experimentación sonora de flauta, guitarra y las "Space Wishper" de las chicas, que era una suerte de experimentación vocal con sonidos de suspiros (fue lo único que permaneció en el grupo hasta su época dorada). Uno de estos audios puede ser encontrado en Youtube.1​ Se puede decir que esta primera encarnación de Gong no tuvo mayor relevancia discográfica o de otra índole ya que solo duró un año aproximadamente (1967-68) pero sentó las bases psicodélicas, experimentación, búsqueda introspectiva y poesía que serían el motor de las siguientes encarnaciones de Gong con Daevid Allen.
Debido a los problemas emergentes por la Revolución de Mayo del 68 la banda se ve disuelta. Sobre todo por la actitud de Daevid Allen, al enfrentarse a los uniformados con ositos de peluche. Acción que enojó tanto a los comunistas como a las fuerzas del orden francesas, lo cual le obliga a retirarse a España junto a su compañera Gilly Smyth. No obstante, este viaje fue efímero al publicitar Smyth un panfleto feminista que no gustó a las autoridades franquistas. El amigo de la pareja Jérôme Laperrousaz los invita a Francia para grabar el Soundtrack de una película sobre motociclistas que estaba planeando en agosto de 1969. Durante este viaje, Allen conoce a Didier Malherbe, un vientista de jazz, fanático de Charlie Parker que vivía en una cueva al sur de Francia, cerca a Marsella. Junto a él viajan a París para reformar la banda. No obsante, el plan de la película aún no se pudo concluir, hecho llevó a al grupo a buscar otros caminos. En ese contexto conocen a Jean Karakos del recién creado BYG Actuel records que les firma un contrato, si bien este sello se enfocaba más en el jazz que en el rock. Para este momento el grupo contaba con el baterista Rachid Houari, nacido en Teherán. Lanzan un primer álbum en 1970: Magick Brother, un disco muy influido por el imaginario de Syd Barrett, aunque con una mayor presencia de elementos de jazz. Durante las sesiones de grabación se incluye al bajista francés Christian Tritsch, si bien no toca en el disco porque todavía tenía que aprender las canciones (Allen se encarga del bajo). Este disco inicia con los típicos Space Wishpers de Gilly Smyth pero contiene canciones principalmente cortas y acústicas con un sentido político de tintes anarquistas. Además cuenta con la colaboración de músicos de jazz en el contrabajo y piano.2  
                                                                 ​
El sello continuaría contribuyendo con el desarrollo del grupo al organizar un festival del creciente rock underground, a pesar de la inexistente movida francesa de aquel entonces. Participan Frank Zappa, Magma y Gong en un concierto que intentaba promocionar al grupo. Dicho evento se realizó en el pequeño pueblo de Amougies, Belgica, con la presentación del grupo por parte de Zappa el 27 de octubre de 1969. Para ese momento se incluyen a los músicos Danny Laloux en el cuerno de caza & percusiones, Dieter Gewissler & Gerry Fields en violines. No obstante, el disco fue lanzado recién en marzo de 1970 seguido de un single en francés "Est-Ce Que Je Suis; Garçon Ou Fille?" / "Hip Hip Hypnotise Ya" que incluyó a los músicos ya mencionados. En octubre de 1970 el grupo se muda a una cabaña abandonada de 12 cuartos llamada Pavillon du a 120 km de París. Permanecerán en esta cabaña viviendo en comunidad hasta mediados de 1974. Esta formación no grabaría ningún disco pero existe un vídeo para la televisión francesa en el programa "Jazz Land", sin Gerry Fields, en el que graban una canción llamada "Dream it".3
Houari deja la banda en otoño de 1971 y es reemplazado por un activo miembro de la escena de Canterbury Pip Pyle. Este fue presentado por Robert Wyatt durante la grabación del primer disco solista de Allen "Banana Moon". Es en este periodo que el grupo graba el soundtrack para la película de Jérôme Laperrousaz llamado "Continental Circus" sin Danny Laloux y Dieter Gewissler. Luego de ello tocaron en el segundo festival de Glastonbury que se editó en vinilo "Glastonbuty Fayre" . Ambas grabaciones salieron recién en 1972.45​ Es entonces que recién empiezan a trabajar en su segundo disco, "Camembert Electrique", lanzado por BYG en 1971, del cual Allen dijo "el primer disco real como banda". En este disco se inicia con el sonido espacial con rock progresivo que marcarían los siguientes trabajos. Destacan composiciones de Allen y Tritsch, además de presentar los dibujos de "Pot Head Pixies" que marcarían la temática mitológica del grupo. De hecho, el primer tema se llama "Radio Gnome Invisible" que luego cambiaría de nombre para no ser confundida con otra canción del mismo nombre en el siguiente disco. Lo mismo con "Selene" que sería otra canción con el mismo nombre aparecida en el disco "Angel's Egg". Finalmente, Cabe destacar a "Camembert Electrique" por ser el primero en el que Allen coloca apodos a los miembros del grupo en vez de sus nombres reales. Por ejemplo, Allen se llama a sí mismo "Bert Camembert", Gilli Smyth es "Shakti Yoni", Christian Tritsch es "Submarine Captain" y Didier Malherbe es "Bloombido Bad de Grasse" debido a su gusto por disco Bloomdido de Charlie Parker. Luego del primer tour por Inglaterra, Pip Pyle deja la banda y es reemplazado por Laurie Allan. Según Allen, Laurie Allan era paranoico y siempre buscaba apoyar su espalda contra la pared porque temía ser asesinado por atrás. Siempre buscaba una manera distinta de tocar las canciones, cuando no encontró una manera diferente de tocarlas, se fue del grupo.
Durante este período es que se abren diversos espacios en las universidades francesas para promocionar los grupos emergentes como Magma y Gong que sentaron un precedente en la música experimental y progresiva en Francia, impulsado por diversos actores foráneos y locales como Giorgio Gomelsky (reconocido productor de Soft Machine, Rollings Stones, etc), quien se alejaría de Gong para enfocarse en Magma durante los siguientes años. Parte de este período se ve reflejado en el video para TV Francesa cuando el presentador le pregunta a Allen "¿Qué es Cammembert?" a lo que le responde "Kobaia" en referencia a Magma. En aquel momento, en palabras de Allen: "Magma era el caos y nosotros éramos la liberación".6
En 1972 Laurie Allan se retira del grupo y es reemplazado por Mac Poole y luego por Charles Hayward (de Quiet Sun) y luego por Rob Tait, antes de volver al grupo ese mismo año. Gilli Smyth se retira por un tiempo para cuidar de su hijo recién nacido, Orlando Allen. Rápidamente es reemplazada por Diane Steward, quien era pareja de Tait y ex esposa de Graham Bond. Christian Tritsch se va a la guitarra, donde se sentía más cómodo y su puesto como bajista es tomado por Francis Moze, virtuoso ex bajista de Magma. Mientras que el sonido se expande con el apoyo de Tim Blake en los sintetizadores. Esta alineación sentaría las bases para la expansión del sonido de Gong ya que los nuevos músicos tendían a ser virtuosos que apoyaron con su habilidad el talento de Allen como compositor. No obstante, Allen no ve un avance significativo de su proyecto en Francia por lo que decide acudir personalmente a Richard Branson de Virgin Records para conseguir un contrato discográfico que le de continuidad al grupo. Ello derivó de un problema legal entre BYG y Virgin sobre los derechos de la música del grupo lo que impidió a estos recoger sus regalías en los siguientes años.
Es en este contexto que inicia el desarrollo de lo que vendría a ser la etapa "clásica" de Gong. Virgin permite a Gong ensayar en su Manor Studio, Oxford en diciembre de 1972, lo que expande sus posibilidades de producción. En 1973 editan Flying Teapot, inspirados en la idea de la Tetera de Russell. Es considerado un disco de culto al igual que los subsiguientes Anggel's Egg y You. Estos narran la historia del personaje Zero the Hero y su viaje al planeta Gong. El disco participaron nuevamente Rachid Houari (percusiones) y Giorgio Gomelsky (producción). También marca la salida de Tritsch (quien había participado en Gong casi desde el inicio) y de Francis Moze que se había peleado con casi todo el grupo antes de su salida. Houari fallece ese año. El reemplazo de Tritsch en la guitarra fue Steve Hillage, que fue introducido por Kevin Ayers (antiguo compañero de Allen en Soft Machine) y venía de una gira con Mike Oldfield. Hillage solo participó añadiendo solos y efectos y retoques en algunas canciones ya grabadas por Tritsch y Allen, pero no en la composición, cosa que sí haría en los siguientes discos. 
                                                           
Para la composición de la segunda parte de la trilogía la banda apenas se mantenía estable. El grupo había vuelto a la cabaña francesa y allí montaron su estudio de ensayos. Smyth y Allen se retiran por largo tiempo para cuidar a sus hijos, mientras que Laurie Allan se va del grupo nuevamente. Rob Tait y Diane Steward reemplazan nuevamente la batería y las voces Space Wishper. En este contexto, llega a la banda Pierre Moerlen y Mike Howllet. Moerlen había escuchado a Gong y al enterarse que els hacía falta un baterista llegó en taxi y les dijo "ya tienen nuevo baterista". De otro lado, a Howllet llegó gracias a que su pareja de aquel entonces vivía en la comunidad de aquella cabaña y le propuso la idea. El grupo Blake, Howllet, Malherbe, Moerlen y Hillage compuso la mayor parte de este segundo disco. Para cuando Allen y Smyth estaban de vuelta, Allen se encargó de las letras y concepto, así como de algunas otras composiciones. De esa manera sale el disco Angel's Egg, marcado por una expansión del sonido y virtuosismo de sus componentes.
El grupo se retira de la granja en Francia a una granja inglesa en Oxforshire. Smyth se retira nuevamente para cuidar de sus hijos mientras que Moerlen se retira un tiempo para realizar sus trabajos con las "Percusiones de Strasburgo". Retornaron para la grabación de "You", la tercera y última parte de la trilogía. En esta se destacan las canciones largas, espaciales y progresivas con poquísimas letras y arreglos vocales a diferencia de los trabajos realizados por Allen en anterioridad. Si bien la música aparece compuesta por casi todo el grupo, parece que los músicos más jóvenes y virtuosos se apoderaron de la composición del disco. De otro lado, para este disco ingresan al grupo Miquette Giraudy en los sintetizadores y Space Whisper (junto a Gilli Smyth), Mirelle Bauer en el vibráfono y percusiones (pareja de Moerlen) y Benoit Moerlen en las marimbas y percuiones (hermano de Moerlen). El disco sale publicado en 1975 y sería el último con su fundador Daevid Allen quien se retira de la banda en un concierto ese año al sentir que "había una pared de fuerza que no me dejaba salir a tocar". Junto a él se retira Gilly Smyth, quien quería pasar más tiempo con sus hijos, mientras que Tim Blake ya se había retirado unos meses antes por problemas con miembros del grupo, sobre todo por adquirir un comportamiento violento durante la vida en comunidad. Con ello termina el período "clásico" del grupo.
El grupo continuó dando conciertos alrededor de Europa durante el resto del año. Steve Hillage tuvo que tomar el rol de líder dentro de la banda, al mismo tiempo que se les une Patrice Lemione en los teclados. Fruto de dichas apariciones, se editaron algunos discos en vivo de la banda: Gong Live Etc, que es un disco compilatorio de 1973 a 1975 en el que figuran Rob Tait (batería) y Diane Steward (Space Wishpers), mientras que Allen no está presente en el último lado de este LP al pertenecer a 1975. Luego de este, Live in Sherwood Forest '75 en el cual ya no figura Allen y es una de las pocas grabaciones de Gong previas a Shamal con Steve Hillage y Miquette Giraudy como miembros permanentes del grupo. De otro lado, para este disco ya se les había unido el conocido músico argentino Jorge Pinchevsky en el violín. En este LP se escuchan algunos temas propios de lo que sería el siguiente disco y del futuro disco solista de Hillage "Fish Rising". Ambos discos saldrían en años posteriores, 1977 y 2005 respectivamente.
Hillage no se sentía cómodo siendo el líder de la banda por lo que decide, junto a Miquette Giraudy, dejarla al mando del bajista Mike Howlett. Muy a pesar de la crisis en el grupo, en diciembre de ese año graban el siguiente disco: Shamal. El disco es lanzado en febrero de 1976 y como miembros permanentes figuran: Mike Howlett, Didier Malherbe, Pierre Moerlen, Mireille Bauer y Patrice Lemoine; Steve Hillage, Miquette Giraudy, Jorge Pinchevsky y Sandy Colley figuran como invitados.La música de esta alineación manifiesta un alejamiento de la psicodelia, mientras que se acerca al jazz y la fusión étnica, sobre todo por el tema "Bambooji". Luego de este trabajo, Mike Howlett deja el grupo para tocar con Stong en Stronium90 (banda previa a The Police) y trabajar como productor en los 80's con bandas de New Wave.
El contrato con Virgin obligaba a los miembros restantes a seguir editando discos como Gong por lo que el baterista Pierre Moerlen es el elegido para tomar el mando en 1976. Como un intento de darle legitimidad a la banda, todavía se mantenía Didier Malherbe como miembro original, se decide traer a Francis Moze nuevamente. Junto a ellos se suma Mino Cinelu en las percusiones y Allan HoldsWorth a la guitarra. Ellos editan Gazeuse! en 1976. A partir de ese momento, la música de Gong se había entrado por completo al jazz rock y ya no tenía nada que hacer con la psicodelia progresiva y espiritual de los discos anteriores. Didier Malherbe, Mino Cinelu, Allan Holdsworth y Francis Moze dejan el grupo. No obstante, Pierre Moerlen reagrupa la banda con el bajista norteamericano Handsford Rowe y François Causse en las congas. Logran editar el último disco bajo la denominación de "Gong": Expresso II. Allí participan Mick Tylor (de los Rolling Stones), Bon Lozaga y Allan Holdsworth en las guitarras como invitados y Darryl Way (de Curved Air) en el violín, también como invitado. Dicho material se grabó en 1977 y se editó en 1978.
En paralelo a esto, Daevid Allen decide montar un concierto junto en Francia junto a los miembros del disco "You". El concierto duró tres horas, de las cuales solo se mantuvieron 76 minutos en un disco doble. Allen llamó al disco "Gong est Mort, Vive Gong" y se lanzó ese mismo año (1977) bajo el sello tapioca records. Esta doble presencia de Gong hizo que la banda liderada por Pierre Moerlen cambie de nombre a "Pierre Moerlen's Gong" (que continuó editando varios discos de jazz rock hasta los 80's). Sin embargo, Allen no vovlería a utilizar el nombre de Gong para sus siguientes reencarnaciones hasta los 90's.
De este punto en adelante, hubo diversas encarnaciones de Gong con diversos músicos de diversas bandas. Entre ellas tenemos a Planet Gong de 1978 que era Daevid Allen y Gilly Smyth junto a los Here and Now; en 1979 se inicia Mother Gong, de Gilly Smyth con Harry Williamson junto a otros músicos; New York Gong, Daevid Allen junto a los posteriores Material y Gongmaison a finales de los 80's.
Sin embargo, Allen reflotó al grupo a principios de los años '90, a través del disco Shapeshifter, de 1992, seguido de Zero to Infinity (2000) y Acid Motherhood (2004). Este último álbum contó con la presencia de dos miembros del grupo japonés Acid Mothers Temple: Kawabata Makoto a la guitarra, y Cotton Casino en sintetizadores y voz. Para cerrar la década, Allen realizó un nuevo trabajo en estudio de Gong, el cual vio la luz a fines de 2009, simplemente titulado 2032, álbum que cuenta con la participación de miembros históricos de la banda, como Steve Hillage, Gilli Smyth o Mike Howlett.              
                                                        

Discografía

En estudio


Gong tocando en el Hyde Park de Londres, en 1974.
En vivo
  • 1977 Live Etc
  • 1977 Gong est Mort... Vive Gong
  • 1990 Live at Sheffield '74
  • 1990 Live au Bataclan 1973
  • 1993 Live on T.V. 1990
  • 1995 25th Birthday Party
  • 1996 The Peel Sessions 1971-1974
  • 2000 Live 2 Infinitea
  • 2002 Glastonbury Fayre 1971
  • 2005 Live in Sherwood Forest '75

Miembros

  • Daevid Allen
  • Orlando Allen
  • Fabio Golfetti
  • Dave Sturt
  • Ian East
  • Kavus Torabi

Antiguos miembros

  • Ziska Baum
  • Loren Standlee
  • Didier Malherbe
  • Christian Tritsch
  • Pip Pyle
  • Tim Blake
  • Francis Moze
  • Laurie Allan
  • Rachid Houari
  • Mike Howlett
  • Mino Cinelu
  • Brian Davison
  • Pierre Moerlen
  • Mireille Bauer
  • Benoit Moerlen
  • Bill Bruford
  • Charles Hayward
  • Jorge Pinchevsky
  • Sandy Colley
  • Patrice Lemoine
  • Dharmawan Bradbridge
  • Arthur Brown
  • Gwyo ze pix
  • Graham Clark
  • Shyamal Maitra
  • Chris Cutler
  • Keith Bailey
  • Mark Hewins
  • Daniel Laloux
  • Hansford Rowe
  • Theo Travis
  • Mark Robson
  • Josh Pollock
  • Kawabata Makoto
  • Cotton Casino
  • Tatsuya Yoshida
  • Fred Barley
  • Gabriel Costa
  • Marcelo Ringel
  • Yuji Katsui
  • Elliet Mackrell
  • Stefanie Petrik         
   


Librerias y Literatura Recomendada

Literatura de Argentina


Julio CortázarVictoria OcampoJorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, importantes figuras de la literatura argentina
La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por escritores de la Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes del idioma castellano, con escritores de renombre como Eduarda MansillaJorge Luis BorgesAlfonsina StorniRoberto ArltSilvina OcampoAdolfo Bioy CasaresSara GallardoManuel PuigAntonio Di BenedettoAlejandra PizarnikRodolfo WalshJulio CortázarEzequiel Martínez EstradaLeopoldo LugonesLeopoldo MarechalOlga OrozcoJuan Gelman o Ernesto Sabato, entre muchos otros.
Inicios (1500-1800)
La literatura de habla hispana en el territorio argentino se inicia con la conquista y colonización española.1
Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes , aunque con ojos españoles y para un público lector español.
Con la expedición de Pedro De Mendoza llegaron al Río de la Plata el clérigo Luis de Miranda y el soldado alemán Ulrico Schmidl quienes, algunos años después, escribieron las primeras relaciones que se conocen y conservan sobre el viaje que, solo porque la acción sucede en el que más tarde será reconocido como el territorio argentino, pueden considerarse los dos primeros documentos de conformación de la prehistoria de la literatura nacional.
Hacia 1569, y adjuntado a un expediente depositado en el Archivo General de Indias, se encontró parte del primero de los dos: una composición en verso titulada síguese el romance que V.S. Ilustrísima me pidió y mandó que le diese, el cual compuso Luis de Miranda, clérigo en aquella tierra1.
Publicado recién en 1878, al romance23​ le cabe solo un mérito cronológico: ser el más antiguo del Río de la Plata. Su valor es entonces más documental que literario.
Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina, se puede considerar a varios cronistas de esta población como los iniciadores de la crónica literaria y poesía argentina. Entre ellos destacan Luis Pardo, quien fuese alabado como poeta por Lope de Vega, y Matheo Rojas de Oquendo.
Una Probanza de Méritos da inicio a la narración literaria desde lo que sería llamada sucesivamente Ciudad del Barco y Santiago del Estero. Fue escrita en 1548 por un oficial de la conquista, Pedro González de Prado. En uno de sus pasajes informa al rey: "...pasamos mucha necesidad de comida e fui con el dicho Nicolás de Heredia que era capitán de toda la dicha gente a descubrir el Río Salado adonde se halló algún maíz e mucho pescado con que se remedió el dicho Real que tenía mucha necesidad". (Publicado por Roberto Levillier: Gobernación del Tucumán. Probanzas de méritos y servicios de los gobernadores. 1881, Tomo I, página 3.)
Por su parte otro contemporáneo, Matheo Rojas de Oquendo, escribía su Famatina o descripción, Conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán, desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Rodríguez de Velazco.
Hacia mediados del siglo XVII la región Noroeste ya tenía su Historia, redactada por encargo del Cabildo al doctor Cosme del Campo. (José Andrés Rivas, Santiago en sus Letras, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 1889.)
El primer cronista del Río de La Plata fue Ulrico Schmidl, con su obra Derrotero y viaje a España y a las Indias, una obra muy discutida por las diferencias entre traducciones4
La Universidad poblana, fundada en 1613, se convirtió rápidamente en un centro de cultura.
Luis José de Tejeda y Guzmán (Córdoba Argentina, 25 de agosto de 1604 - 10 de septiembre de 1680) fue el primer poeta nacido en el actual territorio argentino. La poesía de Luis de Tejeda se enmarca dentro de la Literatura del Barroco desarrollada en las colonias hispánicas en América. Su estilo corresponde en gran parte al culteranismo y se percibe la influencia de los poetas españoles del período, en especial de Luis de Góngora.
Pero, pese a los atisbos de buen poeta religioso que da en el "Soneto a Santa Rosa de Lima" o en "Soliloquio primero", queda en la historiografía de la literatura argentina, más como un caso - el del primer poeta de la colonia - que, estrictamente, como un escritor.
Esto se vislumbra en la nula influencia que tuvo su obra en la de los poetas que en distintos momentos del siglo XX se vincularon con la tradición del Barroco Americano y Español, como Leopoldo Lugones a principios del siglo, Jorge Luis Borges en los años veinte y los poetas neobarrocos en los años ochenta.1
La obra de Tejeda es redescubierta a principios del siglo XX por los primeros estudiosos de la literatura colonial en Argentina como Ricardo Rojas y Pablo Cabrera. Sus composiciones se encontraban contenidas en un códice manuscrito titulado Libro de Varios Tratados y Noticias y se procede a editar e imprimir sus versos entre los años 1916 y 1917.
El Libro de Varios Tratados y Noticias es la única obra literaria conservada del Siglo XVII en las tierras del actual territorio argentino. El texto fue escrito mientras se encontraba recluido en el convento de Santo Domingo donde se convirtió en fraile. Dicho texto, constituye una confesión autobiográfica que recuerda su peregrinaje desde el pecado hasta su conversión definitiva. 5
A medida que la población criolla crecía y la educación de esta se fortalecía, surgían los primeros destellos -aunque en forma embrionaria- de una literatura local en forma de cartas, epístolas y otros tipos de composiciones.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, aunque las autoridades españolas se empeñaban en restringir las noticias que llegaban de Europa a América, al puerto de Buenos Aires arribaban, subrepticiamente ocultos en los barcos, todo tipo de libros. La Revolución acabó con las restricciones, y cuando en 1812 se inauguró la primera biblioteca pública de Buenos Aires,6​ promovida por Mariano Moreno, en apenas un mes los habitantes de Buenos Aires donaron más de 2000 libros.[cita requerida]
Las tensiones con la literatura francesa produjeron los fenómenos del criollismo, o literatura gauchesca y la reivindicación de la literatura española. Hispanistas y gauchescos no formaron escuelas definidas ni coincidieron siempre en el tiempo; fueron más bien manifestaciones que tácitamente rechazaban la influencia francesa. Mientras los primeros apenas dejaron huellas en cuanto a cantidad y calidad de obras, a los segundos se los considera fundadores de la literatura argentina moderna.
Sin embargo, el primer relato que merece para muchos críticos el nombre de «fundacional», fue escrito antes de mediados del siglo XIX por Esteban Echeverría(1805-1851), escritor y político liberal, de tendencia romántica perteneciente a la denominada Generación del 37.
Su cuento El matadero, que describe una escena brutal de tortura y asesinato en los mataderos de ganado de Buenos Aires, es de un estilo realista infrecuente en la época.
Echeverría escribió también el poema La cautiva, de ambiente rural, pero de estilo culto y complejas resoluciones metafóricas y sintácticas.
La literatura gauchesca comienza con la obra del oriental Bartolomé Hidalgo. Sus Cielitos, que hablan de la peripecia patriótica, van deviniendo después en poemas en los cuales se incorporan las primeras denuncias que luego continuarán la voz de Los Tres Gauchos Orientales y más tarde la voz de Martín Fierro de José Hernández.
Posteriormente ocurre la publicación de Fausto, de Estanislao del Campo (1866), sátira en verso en la que un gaucho relata con su propio lenguaje una representación del Fausto de Charles Gounod en la ópera de Buenos Aires, el Teatro Colón.

Siglo XIX

Generación del '37

Marcos Sastre, un librero de la ciudad de Buenos Aires, ofreció en 1837 un salón de su «Librería Argentina» para oficiar de salón literario y que se efectuaran allí las reuniones de los grupos de lecturas y discusión de los intelectuales. La primera sesión inaugural fue en junio de 1837.7​ Los conceptos básicos que cohesionaron al grupo, sentados en los discursos inaugurales de Juan Bautista AlberdiMarcos SastreJuan María Gutiérrez, fueron:
  • Necesidad de reflexionar sobre los acontecimientos políticos del pasado para poder actuar sobre el presente. Como manifestara Echeverría en un discurso frente al Código: "Señores, si hemos de hacer algo por nuestra patria, es preciso que nuestras ideas nazcan del conocimiento de la vida anterior y presente de nuestra sociedad."
  • Retorno a los ideales de la Revolución de Mayo, de la que se consideraban hijos y sucesores.
  • Creación de una literatura nacional, unida al medio geográfico y social, que atendiera "al fondo más que a la forma del pensamiento, a la idea más que al estilo, a la belleza útil más que a la belleza en sí" (Alberdi); que "armonice con la virgen y grandiosa naturaleza americana" (Echeverría). Los modelos literarios serán los ofrecidos por el romanticismo europeo, pero con una fuerte impronta de carácter criollista.
  • Propuesta de un divorcio con respecto a los modelos literarios españoles y a la tutela académica.
  • Defensa de la libertad en el empleo de la lengua, aceptan las variantes regionales del español americano.

Domingo F. Sarmiento: "Facundo"

En 1845Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político que llegaría a la Presidencia de la Nación en 1862, había publicado Facundo, sobre el caudillo provincial Facundo Quiroga, a quien describe agudamente, pero a la vez pinta como símbolo y representación de la barbarie, a la que Sarmiento oponía el progreso y la civilización. Para la crítica del siglo XX, Facundo es también un libro inaugural de la literatura argentina.
En esta obra ensayística de Sarmiento se entrelazan distintas tramas discursivas: descripción, argumentación, narración,etc.; con el fin de reforzar sus argumentos, a partir de una antítesis fundamental: civilización o barbarie. La primera representada en el ámbito urbano, en el hombre racionalista, positivista, educado; la segunda, encarnada en el gaucho, dueño de sus propias leyes, las de la naturaleza; habitante de la campaña, vasta e inexplorada; ajeno a la educación, a la formación académica. A partir de una mirada panorámica, descriptiva del ser gauchesco,el autor va particularizando los escenarios y los personajes, hasta llegar a la figura de Facundo Quiroga, caudillo riojano, en quien ve representado los ideales del federalismo y al mismo Rosas; político antagonista a quien pretende desestimar en sus escritos.

La Literatura Gauchesca

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la pampa argentina). Es importante destacar que, más allá de que este género tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconómico. Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: indiosmestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforasneologismosarcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo.

Martín Fierro

Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879.
Portada del libro.
Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.
Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este poema como "el libro nacional de los argentinos" y reconoció al gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad. Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre "fuera de la ley" para convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos del "Martín Fierro" le buscó una clave alegórica. José María Rosa vio en el "Martín Fierro" una interpretación de la historia argentina.
Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas. La última fue al Quichua, tras nueve años de trabajo, por Don Sixto Palavecino y Gabriel Conti.

José Hernández.
La obra narra las desventuras de un gaucho, reclutado a la fuerza para la guerra contra el indio, quien a su regreso mata a un hombre en duelo, huye y se exilia entre los salvajes.
Vuelto a la civilización, pronuncia una serie de máximas a sus hijos y reflexiones sobre las penurias de sus paisanos, los gauchos, parias de la pampa.
En cuanto a la producción literaria de mujeres, destacan en el siglo XIX autoras como Juana Manuela GorritiEduarda MansillaRosa Guerra y Juana Manso, que por un lado también discuten a su manera el problema nacional, por ejemplo con el motivo de la Cautiva o el tema gauchesco, por otro lado se insertan en la incipiente discusión feminista de la época, con problemas como la educación de la mujer.

Siglo XX


Leopoldo Lugones.
Normalizada la vida política después de las guerras interiores, y con el gobierno en manos de liberales, el país entra con gran pujanza en el nuevo siglo y la literatura se hace cosmopolita. El poeta, narrador y ensayista Leopoldo Lugones es la figura que representa este puente entre dos épocas. Influido por la poesía del nicaragüense Rubén Darío, escribió poemarios de elaborada retórica, cuentos y combativos ensayos. De su anarquismo inicial derivó hacia el nacionalismo autoritario, apoyó el primer golpe de Estado en el país (1930) y se suicidó en una posada en el delta del río Paraná.
A la poesía suntuosa de Lugones, sigue la «sencillista», de poetas como Baldomero Fernández Moreno y Evaristo Carriego. También a principios de este siglo es cuando Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast) da comienzo a su gran producción de artículos y novelas varias de las cuales fueron llevadas al cine. Se destacan entre ellas Flor de Durazno (1911) en la que hace su debut en el cine Carlos Gardel y Valle Negro (1918) novela elogiada por Miguel de Unamuno. También hay que destacar a Alfonsina Storni, por sus poesías con toque feminista.
Ricardo Güiraldes publica su Don Segundo Sombra, novela rural que a diferencia de Martín Fierro no reivindica socialmente al gaucho, sino que lo evoca como personaje legendario, en un tono elegíaco.
En la provincia de Entre Ríos, a la orilla del río Paraná, el poeta Juan L. Ortiz inicia una obra solitaria, de intensa relación con el paisaje fluvial, pero también con sus humildes habitantes. Al mismo tiempo, en la provincia de CórdobaJuan Filloy hace otro tanto, escribiendo una prolífica obra manteniéndose al margen del circuito editorial de Buenos Aires.
En la década del cuarenta aparece una nueva vanguardia de la mano de Juan-Jacobo Bajarlía junto a Gyula KosiceEdgar Bayley, Carmelo Arden Quin y Tomás Maldonado entre otros. Al mismo tiempo, se afirma la figura de Borges, a la vez que es cuestionada por su presunto «cosmopolitismo». Ernesto Sabato publica su primera novela, El túnel, elogiada y premiada en Europa. Leopoldo Marechal publica varios libros de poesía y su Adán Buenosayres (1948).
Publican poetas como Olga Orozco y Enrique Molina y la poeta Celia Gourinski, influidos por el surrealismo europeo; Alberto Girri, admirador de la poesía anglosajona y Edgar Bayley, cofundador del «concretismo», de mayor gravitación en las artes plásticas que en la literatura.

Julio Cortázar.
Julio Cortázar edita sus primeros cuentos en los años 1950, el primero de ellos por gestión de Borges, y se autoexilia en París.

La polémica Florida-Boedo

En los años veinte, surge la polémica Florida-Boedo, entre lo que se conocería como el Grupo Florida y Grupo Boedo. Ambos grupos aglutinan a la vanguardia. El Grupo Florida tiene entre sus miembros sobre todo a personajes de la élite económica, mientras que el Grupo Boedo se proclama como antivanguardista, más ligados a los problemas sociales y económicos de las clases trabajadoras, influidos por el modelo realista de la literatura rusa, entre los que se destaca Roberto Arlt, aunque nunca se proclamó como perteneciente al Grupo Boedo (ver Café El Japonés). La polémica Florida-Boedo no es solamente de carácter económico, sino que refleja modos diferentes de concebir la literatura y la escritura; esto incluye las temáticas tratadas, el lenguaje utilizado, la función social que cada grupo le asigna a la literatura y los modelos literarios a seguir.
La hoja de divulgación del Grupo Florida se llamaría, significativamente, Martín Fierro, para algunos, un gesto snob, para otros, la expresión del matiz criollista que quería subrayar el movimiento innovador. En ese periódico escribe Jorge Luis Borges, quien con el tiempo sería el más conocido fuera de las fronteras del país, y otros poetas clave, como Raúl González Tuñón y Oliverio Girondo (estos últimos, pertenecientes al Grupo Florida).

El boom latinoamericano (1960-1970)


Jorge Álvarez con 'Editorial Jorge Álvarez' y Ediciones de la Flor editó libros como Los oficios terrestres de Rodolfo WalshLa señora Ordóñez de Marta LynchLa traición de Rita Hayworth de Manuel PuigLos caudillos de Félix LunaMi amigo el Che de Jorge RojoEntre sajones y el arrabal de Leopoldo Torre Nilsson, entre otros.89
El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en todo el mundo, preferencialmente en Europa. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de ColombiaJulio Cortázar de ArgentinaCarlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Es un movimiento considerado "de vanguardia" por ser estos escritores quienes desafiaron las convenciones establecidas de la literatura hispánica. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de Iberoamérica en la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971".10
Por fuera del núcleo fundador del boom florecieron las voces de otros escritores cuya obra comenzó a valorarse a través de los años, algunos con publicaciones anteriores, como Antonio Di Benedetto, y otros posteriores como Sara Gallardo.
En esa década y la siguiente, la vanguardia poética se reagrupa en la revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre.
El poeta Juan Gelman aparece como la figura más destacada de una poesía de tono coloquial, políticamente comprometida, que incluye a Juana Bignozzi y Horacio Salas, mientras Fernando Demaría se destaca por su lirismo íntimamente ligado a la tierra y al paisaje.
Destacan, también, en poesía y narrativa: Rafael SquirruManuel Mujica LainezSara GallardoFernando GuibertJoaquín GiannuzziLeónidas LamborghiniEmeterio CerroJuan-Jacobo BajarlíaAlejandra PizarnikAbelardo CastilloLiliana HekerVicente BattistaBeatriz GuidoBernardo KordonJuan José ManautaRodolfo WalshSilvina OcampoAdolfo Bioy Casares, de muy distintas ideas estéticas, que recorren una gama de estilos que va desde lo social hasta lo existencial y lo fantástico. Sobresale en el interior argentino, Juan Bautista Zalazar, poeta y cuentista nacido en La Rioja y afincado en Catamarca.

Centro Editor de América Latina (1966

En la década de 1960 aparecerá el Centro Editor de América Latina. Esta editorial se convertirá en el centro intelectual de muchos de los principales escritores y críticos literarios de Argentina, abarcando a la generación de intelectuales provenientes de 1950 hasta 1980Jaime RestBeatriz SarloNicolás RosaDavid Viñas, entre muchos otros, desfilarán por el Centro Editorial dirigiendo colecciones o bien contribuyendo como escritores de fascículos. Esta editorial será clave en la difusión de la literatura argentina con su colección Capítulo. Historia de la literatura argentina, una edición fascicular semanal que entregará un fascículo crítico junto con un libro de literatura argentina. De esta forma, los críticos literarios argentinos más destacados darán sus primeros pasos como prologistas y anotadores de obras literarias argentinas destacadas. El Centro Editor de América Latina no sólo permitió el desarrollo intelectual de muchas generaciones jóvenes que se iniciaban en la carrera académica, sino que además fue clave para difundir la literatura argentina a los lugares más recónditos del país, alternando entre clásicos como el Martín Fierro de José Hernández y obras un poco menos tradicionales como La musa y el gato escaldado de Nicolás Olivari.

Los años setenta y ochenta (1970-1990)

Después de la dictadura militar de la historia local (1976-1983), en la narrativa se destacan nombres como los de Daniel MoyanoRicardo PigliaManuel PuigAntonio Di BenedettoJuan MartiniCésar AiraJuan José SaerCarlos CataniaJulio Carreras (h)Antonio Dal MasettoAlan PaulsAna María ShuaRodolfo FogwillPablo UrbanyiAlicia SteimbergLuisa ValenzuelaAlberto LaisecaOsvaldo SorianoLuisa FutoranskyJorge AsísHéctor TizónRodrigo FresánMempo GiardinelliAlicia KozamehReina RofféCristina FeijóoRodolfo RabanalSusana SzwarcLiliana HekerJorge Torres ZavaletaJuan Carlos BoveriLeopoldo BrizuelaSalvador BenesdraGuillermo Martínez y poetas como Celia GourinskiArturo CarreraNéstor PerlongherRicardo ZelarrayánSusana ThénonIrene GrussCristina PiñaDiana BellessiJorge AulicinoJavier AdúrizRuth MehlFabián CasasSantiago SylvesterHoracio CastilloMaría del Carmen ColomboRafael Roldán Auzqui.
Muchos de estos autores habían comenzado su actividad en los años anteriores a la dictadura; otros aparecen en los ochenta y noventa para reanudar la discusión literaria. El tono paródico en algunos de ellos, la ironía, la fantasía, el realismo y la épica, la gravedad o la liviandad, el minimalismo y la lírica intimista y feminista indican las tendencias y tensiones del momento histórico.

Poesía de los años noventa (1990-2000)

Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999), surgen nuevos grupos de autores, alrededor de núcleos de autogestión. Se organizan lejos del circuito tradicional en galerías, y comienzan el uso de centros culturales barriales y discotecas (boliches).
Publican en editoriales pequeñas (VOXSiestaEdiciones del DiegoEdiciones ByF, Selecciones de Amadeo Mandarino), revistas independientes (como 18 wyskies) y en la Red.
Destacan autores como Juan Desiderio (La Zanjita), Washington Cucurto (Zelarayan y La máquina de hacer paraguayitos), Daniel Durand (Segovia y El cielo de Boedo), José VillaAlejandro Rubio (Música mala)Damián Ríos (La pasión del novelista y El perro del poema), Martín Gambarotta (Púnctum y Seudo), Sergio Raimondi (Poesía Civil y Diccionario crítico de la lengua), Fabián Casas (TucaEl SalmónOdaEl spleen de Boedo y El hombre de overall), Martín PrietoDaniel García Helder (El Guadal), Darío RojoEzequiel Alemian y Manuel AlemianRodolfo EdwardsMartín RodríguezEduardo AinbinderVerónica Viola FisherFernanda Laguna. Después del colapso económico y financiero de 2001 y 2002 se intensifican aún más esas activades autogestionadas.

Siglo XXI[editar]

La literatura Post-crisis (2001- Actualidad)

En la segunda mitad de la década de 2000, comenzó a consolidarse una nueva generación de escritores, al mismo tiempo que surgen nuevas voces con escrituras más breves, experimentales y publicadas algunas a través de Internet, en coincidencia con la aparición del formato del blog. A este movimiento se lo denominó Nueva Narrativa Argentina y comienza a tomar notoriedad pública a partir de 2005, con la publicación de la antología La joven guardia, que significa la primera publicación para una buena cantidad de nuevos autores y la presentación en sociedad de una generación caracterizada por la autogestión y la organización de lecturas públicas, reivindicando el rol de la literatura como un acto colectivo. Con compilación y prólogo a cargo del periodista y crítico Maximiliano Tomas, en ese primer corte de autores figuraban algunos nombres que en la actualidad figuran como consagrados: Samanta SchweblinMariana EnríquezPatricio PronPedro MairalWashington Cucurto, entre muchos otros. Tras la crisis de 2001 y la impronta nacionalista y de corte populista del Kirchnerismo, esta nueva generación parece haber dejado atrás algunas de las temáticas más marcadas de la literatura postdictadura, aunque todavía mantiene un hilo vincular con la generación de los '90. Hacia 2011, la publicación de Los prisioneros de la torre, ensayo de Elsa Drucaroff sobre la literatura argentina postdictadura , significa la primera legitimación académica de los narradores de La joven guardia y del movimiento literario que generó. Al mismo tiempo, parece colocar un primer límite temporal a dicho movimiento y sienta las bases para el reconocimiento de la existencia de una nueva generación: la "nueva nueva narrativa". Aún poco visible en un campo literario que recién termina de descubrir la "nueva generación" anterior, se presenta como un movimiento colectivo y de participación donde la influencia de la dictadura parece haberse reducido para darle lugar a una literatura con un compromiso político renovado, donde también aparecen con fuerza la autobiografía, la influencia de los medios de comunicación, el uso de drogas, un fuerte vínculo con las redes sociales, la adaptación a las nuevas tecnologías y una mirada lúdica acerca de la realidad, dentro de un marco crítico pero sin la desesperanza que teñía el espíritu de las generaciones inmediatamente anteriores. Por otro lado dentro de la literatura y el arte de post-crisis, resurgen los colectivos artísticos plásticos y literarios al margen de las coyunturas políticas oficiales, donde las propuestas creativas irrumpen dando vida a viejas prácticas autogestionadas de fines de los ´70 retomando premisas libertarias en forma y en contenido con reminiscencias del situacionismo, en este caso se puede nombrar entre otros.promoviendo un arte que cuestione y critique la cultura desde el centro mismo del acto creativo.

Literatura no porteña

La literatura de las provincias del interior es tan antigua y prolífica como la literatura de Buenos Aires, con la diferencia que los escritores provincianos, por su acceso restringido11​ a las grandes editoriales y a los medios de comunicación masivos, son mucho menos conocidos que los escritores metropolitanos.

Córdoba y región central

La pampeana Olga Orozco llevó a cabo una notable producción literaria que le valió numerosos premios. Por su parte, el correntino de nacimiento pero rosarino de formación, Velmiro Ayala Gauna escribió cuentos detectivescos, en tanto que Julia Morilla de Campbell canalizó su producción hacia la literatura infantil.

Noroeste


Juana Manuela Gorriti (1818-1896), famosa por sus obras en prosa, en especial, por sus cuentos.
Juan Carlos Dávalos y Manuel J. Castilla fueron prolíficos poetas que describieron la Salta de mediados del siglo XX, aunque Dávalos también se incursionó en la prosa. Otro prosista destacado de esa provincia es Federico Gauffin; y no se puede dejar de hablar de los jujeños Juana Manuela Gorriti y Héctor Tizón, este último describió la cultura indígena de su provincia12​. El catamarqueño Fray Mamerto Esquiú hizo aportes desde el periodismo, mientras en épocas posteriores, su coterráneo Luis Franco produjo notables ensayos. En Tucumán descuellan, entre otros, Elvira Orphée, el cuentista Ramón Alberto Pérez13​ y los periodistas y escritores Tomás Eloy Martínez y Julio Ardiles Gray.

Cuyo

Mendoza produjo, entre otros notables escritores, a Juan Draghi LuceroAntonio Di BenedettoArmando Tejada Gómez o Abelardo Arias.14​ En San Juan, Jorge Leonidas Escudero15​ desarrolló una lírica de matices regionalistas y universales, además de redactar numerosos artículos periodísticos. En las letras puntanas sobresale Antonio Esteban Agüero.16

Litoral y el Chaco

Entre Ríos cuenta con una larga tradición literaria en todos los géneros, con autores de la talla de Fray Mocho (1858-1903) , Martiniano Leguizamón (1814-1881), Mariano E. López, Emma Barrandeguy (1914-2006) , Carlos Mastronardi (1901-1976) y Juan L. Ortiz (1896-1978), Guillermo Saraví (1899-1965), Gervasio Méndez (1843-1887), Olegario V. Andrade (1839-1882). En Corrientes se destacan Francisco MadariagaManuel Florencio Mantilla y Gerardo Pisarello.17​ Las letras de la región chaqueña son bastante más recientes e incipientes, por tratarse de provincias relativamente jóvenes. Juan Ramón Lestani (1904-1952) se destacó en el ensayo y en los estudios sobre la región, al igual que Guido Arnoldo Miranda (1912-1994). El poeta entrerriano Alfredo Veiravé (1928-1991) , fue muy aclamado en el Chaco e incluso tiene un Premio de Poesía con su nombre. Aledo Meloni (n. 1912) , con sus coplas, se coronó como el mejor poeta Chaqueño (A pesar de haber nacido en Buenos Aires). Hugo Mitoire (n. 1971) es una figura que ha aportado mucho a la literatura infantil de terror. Mempo Giardinelli(n. 1947) resalta en las letras chaqueñas, al igual que Gustavo Roldán (1935-2012) u Oscar Hermes Villordo (1928-1994). Sandro Centurión, de Formosa,18​ ha escrito cuentos de diversa índole, mientras que Mariano Quirós, de Chaco,19​ ha producido una novela detectivesca.

Revistas literarias

En Argentina, las revistas literarias fueron cruciales en la difusión de nuevos escritores, intelectuales y académicos, además de ser un punto de encuentro para el intercambio de las diferentes perspectivas sobre la literatura y los posicionamientos políticos en relación a los modelos literarios.20
Algunas de las principales revistas fueron:

Véase también

Notas

  1. ↑ Saltar a:a b c Prieto, Martín (2006). «0». Breve historia de la Literatura Argentina. Taurus. p. 11,12. ISBN 987-04-0337-9.
  2.  «El Romance de Luis de Miranda».
  3.  Tieffemberg (2012). Liliana Cometa, ed. El Romance de Luis de Miranda. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-987-1785-43-8. Consultado el 16 de mayo de 2019.
  4.  «Viaje al Río de La Plata»Viaje al Río de La Plata. 2010. Consultado el 15 de mayo de 2010.
  5.  Santiago, Olga Beatriz (2004). «Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.»Don Luis de Tejeda y Guzmán y la escritura como peregrinaje (Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar" CELACP) (Año 30. n ° 60): 151. doi:10.2307/4531342. Consultado el 18 de mayo de 2019Resumen divulgativo.
  6.  Felipe Pigna, Los Mitos de la Historia Argentina 2, Buenos Aires, Planeta, 2005, pág. 49
  7.  «Entre el salón literario y la escuela pública»Diario Perfil. 2001. Archivado desde el original el 15 de enero de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2010.
  8.  «Álvarez básico»
  9.  Jorge Álvarez, el hombre que no espera
  10.  Martin, 1984, p. 53
  11.  Diario Córdoba: La literatura cordobesa carece de potencia empresarial para su difusión, 20/04/2005, consultado el 18/02/2012
  12.  «Lo revolucionario de la naturaleza - Revista Anfibia»revistaanfibia.com. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
  13.  “Tradición y ruptura en la cuentística de R. A. Pérez”, por Mª Laura Busquets, Universidad de Jujuy, 2001
  14.  “La literatura mendocina de ayer y hoy”, video de la Universidad Nacional de Cuyo, fecha de realización: 2006, consultado el 16/01/2012
  15.  “Literatura sanjuanina en una tesis doctoral”, Revista La Universidad, Universidad Nacional de San Juan, AÑO VIII - N.º 51 | marzo de 2011, consultado el 17/01/2012
  16.  ONI: Antonio Esteban Agüero, consultado el 17/01/2012
  17.  Momarandu: ¿Hay literatura correntina?, 16/01/2005, consultado el 16/01/2012
  18.  El Comercial: El imaginario colectivo crece en la literatura formoseña, 30/06/2011, consultado el 16/01/2012
  19.  Chaco Día por Día: “La literatura chaqueña pasa por un momento muy importante”, consultado el 16/01/2012
  20.  «Archivo histórico de Revistas Argentinas».

Bibliografía

  • AAVV. Historia de la literatura argentina. Tomos 1, 2, 3 y 4. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1980.
  • AAVV. Literatura española, Argentina e Hispanoamericana. Santillana. Buenos Aires. 1995.

Recomendados de Metamorfosis Radio y el Club de Oyentes 1987-2024...

LA FARSA TERMINO, LA REVOLUCION DEL ROCK TOMA LAS CALLES gritando LIBERTAD! DE EXPRESION! Recomendado por Metamorfosis Radio 1987-2024 y el ...